sábado, 21 de enero de 2012

A la carga nuevamente el gobierno de Luis Fortuño y la administración universitaria en su empeño por desmantelar la Universidad de Puerto Rico

     Con el arresto de la estudiante de Historia, Camila Rodríguez, por presuntamente negarse a presentar su identificación a guardias universitarios y municipales; con un nuevo posible cobro de $7.00 por el sello del estacionamiento, hasta ahora gratuito para estudiantes, profesores y empleados y la proliferación de cámaras de “seguridad” dentro del recinto, vaya usted a saber para qué, así comenzó el segundo semestre de clases en el recinto de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

     Una vez más, el gobierno de Luis Fortuño y la administración universitaria intentan desmantelar aun más la universidad y provocar confrontación  con la comunidad universitaria. Como si fuera poco ya se sabe el contenido final del informe de reforma universitaria, preparado y presentado al gobernador Fortuño por un grupo de administrativos universitarios y simpatizantes del gobierno. El mismo busca reducir la representación claustral y estudiantil en los asuntos de la universidad y aconseja eliminar la Junta Universitaria. En sustitución, propone que se cree una Junta Asesora del Presidente, que incluye a dos profesores y un estudiante. Este cambio diezma la participación estudiantil y claustral. Ahora los estudiantes y profesores tienen 22 representantes en la Junta Universitaria. Es decir, un estudiante y un profesor por cada unidad. 
     
     El informe, de 157 páginas  recomienda organizar las 11 unidades del sistema público por afinidad de misiones y seguir el modelo de la Universidad del Estado de California. Propone la creación de un subsistema de Estudios Graduados e Investigación, que agrupe a los recintos de Río Piedras, Ciencias Médicas y Mayagüez bajo el liderato de un vicepresidente de investigación, estudios graduados y tecnología. Los ocho recintos restantes Arecibo, Ponce, Utuado, Carolina, Bayamón, Cayey, Humacao y Aguadilla quedarían en el Subsistema de Educación Subgraduada y bajo el vicepresidente de asuntos académicos.
Propuestas del informe
1. Agrupar los recintos por afinidad.
2. Crear una unidad de educación a distancia para atender las nuevas realidades demográficas del País.
3. Eliminar la representación estudiantil y claustral de la Junta de Síndicos.
4. Establecer un proceso de consulta sencillo para escoger al Presidente de la UPR.
5. Eliminar la Junta Universitaria para crear la Junta Asesora del Presidente.
6. Crear nuevas categorías para la contratación de profesores.
7. Cambiar la función de los Senados Académicos para que solo asesoren y hagan recomendaciones sobre los programas académicos.
Con información del periódico, El Nuevo Día. 

sábado, 14 de enero de 2012

Hay más desigualdad económica en los Estados Unidos que en países de América Latina

La riqueza que nos separa
La desigualdad económica es la fuente principal de tensión en la sociedad

BBC Mundo

Londres - Más que las diferencias raciales o un conflicto entre inmigrantes y nativos, la mayor fuente de tensión entre los estadounidenses se desarrolla entre los ricos y los pobres.

Esa es una de las principales conclusiones del más reciente informe del Pew Research Center, un centro de estudios de Estados Unidos que informa sobre las actitudes y tendencias en ese país. 

Según el centro de investigación, el 66% de los 2.048 encuestados cree que hay conflictos “fuertes” o “muy fuertes” entre clases, lo que representa un aumento del 19% desde 2009. El 30% cree que hay “conflictos muy fuertes”, la mayor proporción desde cuando fue introducida la pregunta por primera vez, en 1987.

Además, “casi todos los principales grupos demográficos ahora sienten que hay más conflicto de clases que hace dos años”.

Una de las razones esbozadas por el Pew Research Center para determinar este cambio de percepción es que el mensaje de desigualdad popularizado por el movimiento Occupy causó que el tema pasara del anaquel de los libros especializados a los medios de comunicación y a los foros públicos de debate. “El movimiento Occupy Wall Street no solo ocupa Wall Street, sino que el conflicto de clases captura una creciente porción de la conciencia nacional”, recoge el informe. ¿Por qué son ricos los ricos?


Según la encuesta de Pew, el 46% de los entrevistados considera que las personas más adineradas deben su fortuna no a su trabajo ni a su ambición, sino a los contactos que tienen o a que nacieron en familias pudientes. El 43%, por su parte, considera que la riqueza tiene su origen en la educación, la ambición y el trabajo. Isabel Sawhill, una experta que analiza la pobreza en Estados Unidos, comparte esa postura.

En un artículo reciente resaltó que “2011 será recordado como el año en que la idea de la desigualdad en los ingresos migró de los salones universitarios y los centros de pensamiento al parque Zuccotti (en Nueva York) y a las principales calles de Estados Unidos”. Pero no todos creen que el movimiento haya tenido tanta importancia. Uno de ellos es Gary Burtless, experto en distribución de ingresos en Brookings Institution (un centro de pensamiento en Washington).

En diálogo con BBC Mundo, Burtless señala que “la agitación ha sido relativamente modesta en Estados Unidos. Occupy Wall Street es una protesta bastante pequeña contra el régimen político”. Y agrega: “Si el tema de clases no convence a un porcentaje decisivo de estadounidenses a que cambien la forma en que votan, entonces es simplemente una conversación de coctel”.

Crece la disparidad

En septiembre del año pasado BBC Mundo informó que Estados Unidos había superado en desigualdad a países de América Latina -como Venezuela-, de acuerdo con el coeficiente Gini (una herramienta que mide la desigualdad). Estados Unidos ya era más desigual que otros países desarrollados (como los europeos), pero había menos diferencias de clase que en América Latina.

Esa última tendencia, sin embargo, empezó a revertirse: mientras países como Chile, Brasil o México redujeron su desigualdad, en Estados Unidos ocurrió lo contrario.

miércoles, 11 de enero de 2012

¡Cierren Guantánamo yá!

     Este fatídico lugar cumple hoy, miércoles 11 de enero, una década de establecida en el territorio arrendado de Guantánamo, Cuba. En los pasados días y con motivo de un aniversario más, en la prensa norteamericana ha vuelto a relucir el debate sobre lo que acontece en dicha institución carcelaria y si es tiempo de que los Estados Unidos le devuelvan este territorio de regreso a Cuba o simplemente si es tiempo para cerrar el lugar. La realidad es que el presidente Barack Obama, había prometido cerrar Guantánamo al igual que prometió acabar con la guerra en Irak. 

      Todos recordamos como el vicepresidente Dick Cheney y el presidente George Bush, justificaron cínicamente esta institución dado a la importancia de la misma en la llamada “lucha contra el terrorismo”. Irónicamente, el terrorismo lo estaban implementando ellos en esta institución, luego de que nos enteráramos de las innumerables violaciones de derechos civiles y humanos, incluyendo la tortura y la retención injustificada por un tiempo indeterminado. El actual presidente tiene la oportunidad de cumplir su palabra e irse de la presidencia con la frente en alto y con un logro trascendental en la lucha por el respeto a los derechos humanos. Estados Unidos nunca ha estado muy bien parado en este tema de los derechos humanos, pero con una acción así, Obama se consolidaría como un defensor global de la humanidad. Claro, aunque por otro lado, pues se vería un poco irónico el hecho si decidiera ordenar otra intervención en Siria e Irán, tal cual lo hiciese con Libia.  

¡10 Años de violaciones de derechos en tierra de nadie! Donde la constitución norteamericana no tiene cubierta y donde el derecho internacional no se mete. 

Foto tomada del blog: videoklick.blogspot.com

El doble discurso de los valores del gobierno de Puerto Rico

     Cinismo o un doble discurso es lo que aparenta tener el gobierno de Luis Fortuño sobre la pérdida de los valores y la importancia de rescatar los mismos. Por un lado, escuchamos estribillos como "tus valores cuentan" y por el otro nos enteramos de que han marginado al reconocido compositor y destacado artista infantil, el Sr. José Vega, mejor conocido como Remi. Dicho artista no graba un programa para la estación del gobierno WIPR desde hace tres años. En su lugar, la emisora continúa transmitiendo programas viejos. Lamentablemente esto no es lo peor, lo peor es que ahora han decidido cambiar el horario del programa para las 5:00 am. Obviamente, se trata de enajenar y utilizar a Remi como un relleno de horario. ¿Qué niño ve televisión a las cinco de mañana? 

     La verdad es que esta situación esta del cara...Remi lleva 32 años trabajando e  inculcándole valores los niños de Puerto Rico. Esto no se le hace a ningún artista puertorriqueño y mucho menos a Remi. Otra artista que tampoco forma parte ya de la programación, pero esta vez ni con programas grabados es la artista Maria Chuzema. Innegable y vergonzosamente esto es parte de lo que el canal público del gobierno y demás canales comerciales están haciendo con la programación local. Los directivos de estos canales prefieren el dinero producto de lo comercial y las basuras enlatadas. Maldita sean las novelas extranjeras, los programas extranjeros, la basura extranjera, cuando no le dan prioridad a lo nuestro, a los programas que aportan al no quebrantamiento de los valores de toda una generación en decadencia. El doble discurso del gobierno de Puerto Rico es una burla y un insulto. ¿Quién puede sustituir a Remi? , ¿Al gobierno realmente le importan los niños? , ¿Los valores de quién son los que cuentan?




martes, 10 de enero de 2012

Inseguridad a pesar de la "seguridad"

     Urge un verdadero plan de seguridad que sea propuesto en conjunto, con todos y cada uno de los sectores que componen la comunidad universitaria, el mismo debe implantarse de manera uniforme en los demás recintos del sistema. La verdad es que si bien es cierto que la criminalidad es el problema más grave del país en esto momento, la universidad  no está exenta de esto y por tanto, necesitamos un sistema comunal y colectivo para vencer este problema social.

     En cuanto al tema de la identificación, pues siempre hemos tenido una tarjeta que cuesta $ 5.00, la cual nunca se pide para nada, excepto para algunas gestiones ya dentro de la universidad. Es importante dar esto a conocer, porque no todos los ciudadanos conocen esto. Lo que hicieron con la compañera arrestada dentro del recinto de Rio Piedras, fue una persecución selectiva y como tal debe ser llamado y señalado. Esto no debe volver a repetirse. Si este es el plan de la rectora Ana Guadalupe, el mismo parece mas una “cacería de brujas” que un plan serio de seguridad. Yo no estoy en contra de todo su plan. Pero debe mejorarlo y aclarar estas cosas para que no vuelvan a suceder. Pero, ¿qué hacemos cuando la señora Guadalupe nunca ha sido clara y eficiente de nada en la universidad? Todos conocemos lo que ha hecho y como ella y su equipo de ayudantes, también han acusado, expulsado, suspendido y sancionado arbitrariamente a estudiantes universitarios. 

Hugo Chávez enemigo de Estados Unidos, pero no de Puerto Rico

     En el día de hoy el senador popular, Juan Eugenio Hernández Mayoral, a través de su programa en la emisora WKAQ 580 AM, expresó que en Puerto Rico debemos estar muy pendientes a la situación que se vive en Latinoamérica y Medio Oriente, por nuestra relación con los Estados Unidos de unión permanente. Obviamente, hace referencia a nuestra situación política en respuesta a la reunión que sostuvieron ayer martes, los presidentes de Irán y Venezuela, para aparentemente firmar y reafirmar unos convenios. Lo curioso es que el señor Mayoral dice que Chávez es un enemigo de los Estados Unidos, sonando más estadista que los propios estadistas y más republicano de extrema derecha que los propios republicanos. Claro, todos ellos comparten una misma realidad, su ultra derechismo conservador, el cual no los deja evolucionar ni ver. La realidad es que es cierto que Estados Unidos considera como su enemigo a Chávez y viceversa, pero Puerto Rico no tiene nada que ver en esa discusión, porque nosotros somos un pueblo intervenido desde hace 113 años y como país nada le hemos hecho al pueblo venezolano.

     
     En Venezuela saben de la situación colonial de la cual somos víctimas los puertorriqueños. Por personas como Juan Eugenio, es que nos mantenemos inmovilizados y cundidos en la subordinación denigrante. Honestamente, si estas son las personas de las cuales Alejandro García Padilla se va a dejar influenciar para tomar decisiones y tomar ideas, desde ahora está destinado al fracaso. Es tiempo de expandir los límites, quitarnos las gríngolas y de ver más allá de los horizontes norteamericanos. Nosotros somos latinoamericanos antes que todo y como tales nuestro continente se encuentra en peligro, al igual que todos nosotros. Las ideas capitalistas de consumo, explotación de la tierra y sus recursos, la dominación de una clase social sobre las otras, el desempleo, las quiebras, los crímenes, las guerras y muchos otros problemas más nos van a llevar al borde de la extinción. Si en Puerto Rico seguimos patrocinando personas como el senador popular, nuestro futuro no será muy alentador o tal vez ni futuro podamos presenciar. Y que quede claro yo no defiendo al presidente de Venezuela ciegamente, pero tampoco al presidente de los Estados Unidos y sus políticos. Aquí hay que llamar las cosas como son, al pan, pan y al vino, vino. Puerto Rico es un territorio invadido y con una soberanía secuestrada en el Congreso de los Estados Unidos, el que lo refute derecho tiene, pero para mi es simplemente un enajenado de la historia de este país. 

Foto tomada del blog, Las Letras del Fuego.

Buen proyecto el de las escuelas del siglo XXI del gobierno de Luis Fortuño

Me parece que es bien importante no solo modernizar la planta física de las escuelas del país, sino también los currículos de las clases que toman nuestros niños y jóvenes. Sinceramente, no servirá de mucho el que tengamos estudiantes en escuelas super modernas, sino hacemos un cambio en la manera y en el contenido del material que le damos a los estudiantes. Me parece que se deben integrar cursos y trabajos serios de investigación en los niveles escolares. También, llevar a cabo debates, comités, alianzas, movimientos estudiantiles que busquen la integración entre las comunidades y las diferentes escuelas.

Me gustaría que antes de que el señor gobernador termine su mandato, si es que no gana en las próximas elecciones, ver un ajuste en el Departamento de Educación, al menos creo que estamos de acuerdo en que el nuevo Secretario de Educación tiene la disponibilidad y la madurez para negociar, hablar, proponerle. Espero que mis esperanzas no se queden en simples esperanzas.

A continuación parte del articulo que publicara el periódico, El Nuevo Día:

Cuando los estudiantes de la escuela elemental Rafael Cordero de Cataño lleguen a sus salones el próximo jueves, en vez de los tradicionales pupitres de madera colocados en filas, los niños tomarán sus clases sentados en coloridas sillas ergonómicas frente a mesas organizadas de forma circular.
El típico pizarrón verde de tiza se eliminó de la escuela para dar paso a pizarras blancas de marcadores, proyectores e innovadoras pizarras inteligentes (“smart boards”) que permitirán que los estudiantes interactúen con una imagen proyectada sobre la superficie de la máquina cual si fuera una tablet agrandada. La tecnología será parte integral de las clases que empezarán en el plantel el 12 de enero, pues cada salón tiene dos computadoras para el uso de los estudiantes. La escuela cuenta con una red de internet inalámbrica.
La Rafael Cordero es la primera escuela pública que completa el proceso de modernización que inició en el 2010 bajo el programa Escuelas para el Siglo 21. Los colores gris, turquesa y naranja sustituyeron los tonos de amarillo que cubrían las paredes de la escuela y le dan un sentido moderno al plantel construido en 1960.

 “Estamos buscando estudiantes diferentes, preparados para el futuro que queremos, que no es el futuro para el que nosotros estudiamos, así que tenemos que enfocarlos en la tecnología, en el trabajo colaborativo y concentrarnos en las clases básicas sin dejar a un lado las artes, los deportes y la educación especial”, manifestó el gobernador Luis Fortuño durante un recorrido por el renovado plantel.
La escuela Rafael Cordero es la primera de cientos de escuelas que serán reinauguradas a lo largo de este año, con un nuevo concepto de infraestructura que modificará la forma cómo se dan clases en las escuelas públicas.