viernes, 23 de diciembre de 2011

La Alianza Electoral Plebicitaria entre el PIP y el PNP

Ya se aprobó el controversial proyecto para consultar al pueblo de Puerto Rico, una vez más, sobre su denigrante y limitante condición política. La verdad es que no es la primera vez que vemos a partidos políticos del país, juntos o alianzados para promover el que no pase absolutamente...NADA.            

La penosa realidad es que al final a los partidos tradicionales, les conviene el status quo y nada de lo que hacen o dicen va dirigido a cambiar el sistema que desde 1898, a mi entender se mantiene intacto. Claro.. lo del 1952...pero...hoy dia nadie toma posturas serias, respetables y atrevidas. Sinceramente, no creo que este nuevo plebiscito tenga consecuencias importantes, ya que al Congreso de los Estados Unidos tampoco le interesa o importa cambiar el status quo y por lo tanto no ven la necesidad de atender el pateleo de ciertos estadistas y la nostalgia de ciertos independentistas.

Cambiemos la estrategia y unámonos en un frente común contra el coloniaje y todos sus derivados en el país. Si no nos unimos…no venceremos nunca. El sistema requiere un cambio...NO STATUS QUO!!!!

       

domingo, 18 de diciembre de 2011

Santini y su bochornosa postal: representación cruel e inhumana de Puerto Rico

Contraste de las tarjetas de Navidad de Santini y Obama


White House Christmas card 2011: As usual, not a person in sight


The new Obama family portrait (see larger version). (Pete Souza/the White House)
The White House released a new official portrait of the Obamafamily Thursday, and it’s basically perfect. You could lock your own family in the Sears portrait studio for an entire weekend and not end up with anything this nice.Sasha, 10, in a fuschia-splashed party dress, and Malia, 13, in cobalt blue, coordinate nicely with their mom’s black frock and their dad’s pink tie. Everyone beams, their heads tilted casually to show off the holiday greenery behind them.
One heck of a Christmas card, right?

Nope. Their holiday card went out last week — and like almost every season’s greeting from the White House in memory, there's not a two-legged first family member in sight.
The only Obama in this year’s mailing (underwritten by the DNC) is Portuguese water dog Bo, snoozing by a toasty White House fireplace and a table laden with gifts in the drawing by artist Mark Matuszak.

President Bush's 2005 Christmas card. (AP)
If it seems vaguely familiar, that's because most presidential cards have followed a similar formula. “For the most part, it’s the White House itself, either the exterior or interior,” said Jennifer Pickens, author of “Christmas at the White House.” Occupants of the mansion rarely make the scene.FDR, the first president to send out Christmas cards, appeared in a few of his, and Bill and Hillary Clinton posed for their 1993 card after a commissioned painting ended up looking too much like a previous card. Otherwise, the cards present beautifully vacated White Houses, except for the occasional pet romping through a snow-dappled lawn or festive room.

Jorge Santini’s 2011 Christmas card. (Courtesy of the Mayor of San Juan's office)
The White House didn’t explain the choice of card or the history behind it — but we can’t help but note certain pitfalls for pols who do step into the scene. Jorge Santini, the mayor of San Juan, Puerto Rico, has been mocked for this year’s card, which placed his family around a taxidermied leopard mauling an antelope. Er, sending a message to his rivals? Of course not, his office told us — just an effort to promote the local wildlife museum. Meanwhile, Canadian Prime MinisterStephen Harper sent out an ordinary family portrait — in which everyone noticed he wore the exact same thing as in his 2010 card.
By   |  12:00 AM ET, 12/16/2011 

domingo, 11 de diciembre de 2011

Canibalismo entre osos polares

Estas no son las primeras fotografías que aparecen de osos polares comiéndose a animales de su misma especie, y se sabía que los osos polares a veces mataban y se comían a los de su propia especie, pero este comportamiento podría estar aumentando. 

Causan revuelo fotos de canibalismo entre osos polares


Algunos dicen que es su naturaleza, pero un estudio señala que lamentablemente, las consecuencias del cambio climático están incidiendo directamente en el comportamiento y alimentación de algunas especies, por lo que este comportamiento se está volviendo cada vez más común entre los osos polares.

"Tan pronto como el oso más adulto se dio cuenta de que me estaba acercando con un barco se quedo mirándome y después se llevo el cuerpo del osezno muerto con la boca, asegurándose su control como diciendo esta es mi cocina" explica la fotógrafa Jenny E. Ross que añade "Después cogió el osezno de nuevo con la boca y se lo llevo todo lo lejos que pudo y empezó a comérselo".


La investigación de Ross está publicada en el periódico Ártico y recogida por el Daily Mail "Durante el deshielo en verano, la zona helada alrededor del archipiélago de Svalbard se reduce considerablemente y es la zona que usan los osos para cazar por lo que su fuente de alimento se ve reducida"


Estas no son las primeras fotografías que aparecen de osos polares comiéndose a animales de su misma especie, y se sabía que los osos polares a veces mataban y se comían a los de su propia especie, pero este comportamiento podría estar aumentando."Cazar a otro oso pequeño es una forma de conseguir comida. Probablemente sea una forma relativamente sencilla para un oso adulto grande y por culpa de la perdida de hielo esta práctica se está volviendo cada vez más común" señaló la fotógrafa e investigadora.


Con información de Antena3.com.

Fuente: http://sdpnoticias.com/nota/253157/Causan_revuelo_fotos_de_canibalismo_entre_osos_polares

sábado, 10 de diciembre de 2011

Trabajo Etnográfico

     En el siguiente trabajo etnográfico, expondré los resultados de mi investigación sobre la religión metodista. La cual estudié, durante los días 28 de noviembre y 5 de diciembre. Este grupo que se hace llamar:“iglesia” se compone de alrededor de 90 a 100 miembros. Todos ellos; hombres, mujeres, jóvenes y niños de diferentes edades. La razón por la cual escogí esta religión, es porque según he escuchado por parte de miembros y no miembros, la misma es una combinación de dos religiones, la católica y la evangélica. Esto causó mas interés en mí y me dió rienda suelta para realizar una investigación objetiva. En la misma, me propongo estudiar y analizar esta religión con el fin de adentrarme en sus rituales, para conocer sus creencias y su estilo de vida.
     Durante dos domingos seguidos, visité a un grupo de personas que juntos han edificado lo que ellos llaman una: “iglesia”. Todo con el fin de proveer ayuda y consuelo espiritual, a personas o familias con problemas. La misma se ubica en un área rural, del pueblo de Manatí, Puerto Rico. Este grupo tiene un lema o frase que todos sus miembros conocen y respetan mucho. Le llaman: “Iglesia, Jesucristo Restaurador”, en aparente referencia a un ser supremo, el cual posee un sinnúmero de poderes y tiene cierta injerencia en los asuntos terrenales de todos los seres humanos, ya que según las creencias él es el creador de todo el universo.
     Uno de los aspectos interesantes que deseo discutir, es la vestimenta. Algunas mujeres usan una especie de tela larga y muy colorida hasta los pies, la cual llaman: “traje”. Otras usan “faldas”, tipo de tela corta hasta la rodilla, o “pantalones”, tipo de vestimenta muy parecida a la de los hombres. Con la diferencia de que en las mujeres, se usa más apretado, es decir, ceñido al cuerpo. Para cubrir su pecho, se colocan una tela, a veces de un solo color otras veces de varios, la cual denominan: “blusa”. Los hombres, por su parte, también usan “pantalones”, tipo de tela larga hasta los pies, pero no suelto, sino dividido por el medio, de modo que cada pierna tenga su espacio. Los jóvenes usan telas, al parecer de algodones, muy coloridos y bonitos. Los niños visten con telas más pequeñas y coloridas, igual que sus padres.  Un dato curioso es que todos los miembros, cargan con un libro que para ellos es muy importante y motivo de veneración. Me refiero a lo que los miembros le llaman; “Biblia”, en tal libro se cuenta las hazañas y acontecimientos de la vida de varios hombres y mujeres. Esto le sirve de método para pronunciar posteriormente sus discursos o sermones.
     Para comenzar su ritual, siempre cierran sus ojos y proceden a pronunciar unas palabras de carácter espiritual, a este acto se le denomina: “oración inicial”, ya que esperan que su ser supremo los escuche y les conceda sus deseos o peticiones. Acto seguido leen un pasaje de su libro sagrado (Biblia) y proceden con su primer cántico o coro, titulado: “Estamos hoy de fiesta”, en aparente referencia a que están contentos y felices de que están en la casa de su creador. Luego, pronuncian otras palabras (oración de confesión), en la cual como miembro puedes sentirte libre de expresar tus faltas o males ante el ser supremo. Ya que recibirás perdón si importar la falta cometida. Acto seguido, pronuncian nuevamente otro cántico, esta vez titulado: “Estando todos unánimes”, en referencia a que estando todos juntos en la “iglesia”, baje su creador a verles y recibirlos. Estos actos de oración y cánticos, continúan dos veces más, hasta que llega el turno del “recogido de ofrendas” es decir, acto en el que cada miembro saca algún recurso monetario para depositarlo en una vasija o canasta, mientras todos cantan o entonan un cántico.
    Finalmente, luego del recogido de ofrenda, oran y proceden a presentar al que aparenta ser su líder. Todos le conocen como: “pastor” o “reverendo”. Todos lo respetan y luce como un jefe, un hombre bien vestido. Acto seguido, éste se apresta a pronunciar unas palabras por espacio de hora y media, a dos horas. Su “mensaje” o “sermón”, como le llaman los nativos, es referente al amor, la compasión, la ayuda y la existencia espiritual de un Dios Todo poderoso, que todo lo ve y todo lo oye. Al final, hacen todos una “oración” y se despiden hacia sus viviendas.
    Entre los datos que puedo destacar, me parece que este ritual tiene dos funciones principales. En primer lugar, tratar de lograr la cohesión del grupo, es decir, al adorar o practicar este ritual, en última instancia, afirman sus valores o creencias como sociedad. Segundo, proveer sanidad  psicológica y contestar las grandes interrogantes de la vida (teodiceas). Por ejemplo; ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos aquí? o ¿para donde vamos?   
     Por otro lado, en esta religión metodista, se pueden identificar cuatro conceptos fundamentales sobre sus creencias. En primer lugar, podemos encontrar cierto animismo, ya que se reconoce la presencia de seres o entidades espirituales, que dan vida. Por ejemplo, Dios, El Espíritu Santo, Ángeles, Demonios, Satanás, etc. Segundo, podemos ver algo de animatismo, ya que se considera que fuerzas naturales o espirituales influyen sobre la vida humana. Tercero, vemos algo de  pensamiento religioso, ya que los miembros de la iglesia creen en que se haga la voluntad de Dios. Presentan cierta sumisión ante su deidad. Por último, podemos observar cierto idealismo trascendental, es decir, se enfatiza en la importancia de vivir una vida saludable, hacer el bien y respetar los mandamientos de Dios. 

El fracaso de la abstinencia sexual

     Consideramos que el discurso de abstinencia sexual que se ha generado en Puerto Rico por años, ya es uno obsoleto dado a las recientes estadísticas. Las mismas reflejan un alza considerable en jóvenes activos sexualmente. La falta de educación sexual en el hogar, los avances tecnológicos y la norma social han contribuido a este crecimiento descontrolado. En primer lugar, la negativa o el miedo de los padres a hablar con sus hijos sobre sexo, expone a los jóvenes a una vulnerabilidad innegable. Evidencia de esto, es la intromisión de personas externas que fulgen como educadores sexuales al joven. Este hecho podría incrementar la curiosidad y en casos extremos, desencadenar  un nivel alto de promiscuidad. Por otro lado, los adelantos y lo novicio dentro de la tecnología promueve una conducta desacertada en las relaciones sociales. Cada día es más preocupante el ver tantas páginas de internet, como los llamados “chats”, cautivando a una cantidad considerable de jóvenes. En estas páginas se puede hacer y hablar de todo. Por último, existe un factor determinante en la constitución de un individuo, me refiero a la opinión o visión que se tiene del otro. La moda, los amigos, la escuela, el trabajo, el vecindario, todos son elementos participes de esa norma social. Es decir, lo que es dictado por las masas y que debe cumplirse a cabalidad para poder pertenecer a un grupo. Las presiones, las burlas y el miedo al rechazo resultan ser ramificaciones negativas de esa normalidad colectiva.







Reseña sobre conferencia: “Ensayos sobre biopolítica y gubernamentalidad” Prof. Marlene Duprey

     El jueves, 24 de febrero de 2011, en la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, entre las 10:00 am y 11:30 am, se llevó a cabo la conferencia titulada, Ensayos sobre biopolítica y gubernamentalidad, obra que analiza la realidad puertorriqueña desde las herramientas conceptuales del francés Michel Foucault. En la misma, la Prof. Marlene Duprey, advierte que el nivel de complejidad de los debates sobre biopolítica o la cultura política en Puerto Rico es una muy precaria, caracterizada por la partidocracia, la poca reflexión filosófica y el rechazo a la intelectualidad, pero la realidad es que la profesora siente un gran silencio y mucha soledad. “Es como si, con la excepción de los estudiantes, que se animan a mirar ésto como algo que les está aportando una dimensión política muy distinta a la que el país está acostumbrado, me haya sentido muy sola, con muy pocos interlocutores, tanto en la opinión pública como entre ciertos sectores de la academia”. La investigadora, indaga también sobre el asunto de la biopolitica, es decir, la manera en como el poder ha construido un ideal de preservación humana, teniendo como instrumentos la ciencia y la tecnología.
     Es importante conocer que Puerto Rico en nada está exento de estos acontecimientos, ya que ese ideal surge con la modernidad y la eventual globalización. Al igual que Foucault, Duprey cree en que la influencia ejercida detrás del poder es una muy fuerte y cada día más real. Detrás del poder podemos encontrar distintos tipos de influyentes. Por ejemplo, el sector religioso, económico, político y social. Demasiadas influencias, demasiadas personas a quienes complacer. Pero, lamentablemente es así y son estas personas las que finalmente ejercen el poder desde lugares apartados de la opinión pública. Dado a estos nuevos discursos o saberes, se han tenido que reformular las maneras de gobernar. Ya no se gobierna para morir, sino para vivir. Es decir, desde los inicios de las civilizaciones los lideres tenían que proyectarse como los más fuertes y de esa manera tratar de erradicar los individuos con otras ideas y pensamientos, que pusieran en precaria la “normalidad” de la época. En nuestros días, a esas personas se les trata como enfermos o como descarrilados del orden. Se les llama “los anormales”, (Foucault 1976). No meramente por un padecimiento psicológico, sino por ser personas que se resisten a las maneras de gobernar que se le han implantado al resto de la sociedad. Ejemplo de ello son: los estudiantes, trabajadores, criminales, pobres, rezagados, enfermos, en fin, todo aquel que se constituye como un ser subversivo y desnormalizado.




Fuentes de las fotos:
http://magistercomunicacionaustral.blogspot.com/2010/09/primeras-sesiones.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault

           

viernes, 9 de diciembre de 2011

Misteriosos geoglifos indígenas en Utuado

Este geoglifo en forma de rayos que bajan de la montaña representa la energía lunar. (Suministrada)
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
La existencia de dos geoglifos en la topografía del sitio arqueológico Salto Arriba, en Utuado, apoya la teoría de que el área fue el hogar de una aldea indígena hasta el siglo XVIII, es decir, que sobrevivió la conquista española.
Se trata de dos dibujos tallados en tierra: uno en forma de rayos que bajan de una montaña y que representan la energía lunar, y otro, tallado en el lado principal del montículo del sitio, que muestra el ave conocida como daguao.
La arqueóloga y profesora de Historia de Puerto Rico, Norma Medina Carrillo, indicó que ambos geoglifos fueron descubiertos a mediados de la década de 1980 por el doctor Roberto Martínez Torres, quien analizó detenidamente varias fotografías aéreas de Salto Arriba contenidas en el informe arqueológico del sitio de 1985 en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre del Instituto de Cultura Puertorrqueña.
“Los expertos en fotografía aérea aseguran que estos geoglifos tienen que haber sido tallados, por lo menos, a finales del siglo XVIII para que se conservaran hasta 1983”, dijo Medina Carrillo, quien postuló que los dibujos pudieran ser más antiguos si se considera que los indígenas tenían la costumbre de retocar los geoglifos y petroglifos (dibujos tallados en piedra) de sus antepasados.
“Este descubrimiento es único en el Caribe. En el Caribe no existen otros sitios con estas características, con montículos y geoglifos”, agregó la experta.
Según un artículo escrito por Medina Carrillo, el geoglifo del daguao (zoomorfo) está ubicado en el lateral sur del montículo central de la aldea, mientras que el geoglifo en forma de rayos “de dimensiones monumentales” está ubicado al sureste del promontorio.
“Desafortunadamente ya no se distinguen ninguno de los dos geoglifos. El sitio se impactó en un 60% con la construcción de la Universidad de Puerto Rico en Utuado. El montículo existe, pero tiene una construcción encima. Los geoglifos podrían distinguirse con alta tecnología”, lamentó Medina Carrillo.
Así las cosas, la experta reclamó al Gobierno “hacer intocable” el 40% del sitio arqueológico Salto Arriba que no ha sido impactado por el hombre. “Los remanentes que quedan aquí son muy valiosos… son la única evidencia que tenemos para estudiar las aldeas indígenas que sobrevivieron el período de conquista. Es un lugar patrimonial para la historia del Caribe y el mundo”, señaló.
Medina Carrillo indicó que en Puerto Rico existen otras areas que pudieron albergar aldeas indígenas hasta el siglo XVIII, como Maricao, Canóvanas, Maunabo, Patillas, Yabucoa y Adjuntas.